Gparted no arranca desde el menu en XFCE4

Después de una instalación de Arch linux para x86_64 con XFCE4 partiendo del iso de 2012.11.01 me encuentro con que tras instalar el editor de particiones gparted, éste me aparece correctamente en el menú, pero al pulsar en el icono no arranca.
El problema proviene de los permisos y del comando que lo lanza. Para solucionarlo es necesario copiar el fichero
/usr/share/applications/gparted.desktop
a
~/.local/share/applications/
y reemplazar la linea hacia el final del mismo que pone «gparted-pkexec» con «gksu gparted».
Después de esto, en caso de que no tuviéramos todavía instalado el paquete gksu, lo instalamos y ya debería de funcionar el icono del menú.

(Idea cogida de este hilo de aquí).

PHP no funciona en userdir

Es una tontería, pero puede dar lugar a algún que otro dolor de cabeza: a veces por defecto la instalación de php tiene desactivada la ejecución en los directorios personales (por ejemplo en Ubuntu) por lo que si después de hacer una instalación de apache2 y php5 habilitas el módulo userdir, y generas un fichero php con la función phpinfo() o cualquier otro script de php, lo más seguro es que te aparezca una página en blanco, en vez de ver la información esperada.
La solución es fácil, basta con editar el fichero
/etc/apache2/mods-available/php5.conf
Al final del mismo verás que hay una parte que indica que hay que comentar unas lineas para que los scripts de php funcionen en un directorio de usuario. Esa parte tiene que quedar así:
# Running PHP scripts in user directories is disabled by default
#
# To re-enable PHP in user directories comment the following lines
# (from <IfModule ...> to </IfModule>.) Do NOT set it to On as it
# prevents .htaccess files from disabling it.
#<IfModule mod_userdir.c>
# <Directory /home/*/public_html>
# php_admin_value engine Off
# </Directory>
#</IfModule>

Y eso es todo. Después de reiniciar el servidor Apache (service apache2 restart) los scripts de php ya funcionan.
También se podría poner la directiva a «On», pero si lo hacemos así, entonces no podríamos ponerla a «Off» en los ficheros .htaccess si en algún momento queremos hacerlo.

Activar el tapping del touchpad

Una de las primeras cosas que hago cuando instalo una nueva distribución para probarla en el netbook (un Asus EeePC 1001HA) es habilitar el «tapping» o emulación del click izquierdo del ratón al golpear la pantallita del «touchpad» con un dedo. Recién instalada una Debian Wheezy beta 3 descargada de aquí, lo hago como de costumbre en Gnome 3: Pincho en el nombre de mi usuario en la parte superior derecha de la pantalla, voy a «Configuración del Sistema», pulso en el icono «Ratón y touchpad», pulso en la pestaña «Touchpad» y marco la opción «Activar pulsaciones del ratón con el touchpad». Después de todo esto ya puedo simular el «click» del ratón en el touchpad… hasta que reinicio.

No se por qué, pero después de haber estado funcionando bien un buen rato, después de un reinicio y sin haber cambiado nada en la configuración, el tapping deja de funcionar. Repaso que está activado volviendo a marcar la opción como he indicado anteriormente y nada, que no funciona. Busco un poco por internet y me encuentro una solución en este enlace. Siguiendo sus indicaciones edito el fichero

/usr/share/X11/xorg.conf.d/50-synaptics.conf

añadiendo la linea

Option "TapButton1" "1"

Justo antes del «End Section» de la sección identificada como "touchpad catchall".
Y a partir de ese momento el tapping vuelve a funcionar.

Para ver todas las opciones que se pueden incluir en esta sección podemos ver la página del manual:

man 4 synaptics

Debemos de tener en cuenta que editar este fichero a mano tiene un riesgo: la próxima vez que se haga una actualización de las Xorg casi seguro que perdemos los cambios, y habría que volver a realizarlos.

Kmail no encuentra los contactos de Kaddressbook

Este error me ha aparecido en Debian Wheezy con KDE. Utilizando el cliente de correo de KDE, Kmail, he visto que aunque se cargue la libreta de direcciones con los contactos de una lista ldif (por ejemplo), cuando escribimos un correo nuevo, al pulsar en el botón «Seleccionar» para escoger los contactos a los que se mandará el correo, no aparece ninguno.

Para solucionarlo hay que ir a Preferencias del Sistema – Información personal. En el botón desplegable seleccionamos Contactos (es la opción que aparece por defecto). Veremos que en la ventana inferior aparece una sola línea que pone «Default Address Book» con tipo «File». Pulsamos el botón «Añadir», seleccionamos «Libreta de direcciones Akonadi» y pulsamos «Aceptar». En la nueva ventana que aparece volvemos a seleccionar «Aceptar» y veremos que se nos ha creado una nueva fila que pone «akonadi-resource» del tipo «Akonadi». La seleccionamos y pulsamos el botón «Utilizar como estándard». Pulsamos Aplicar y ya está.

A partir de ese momento las direcciones de nuestros contactos estarán accesibles desde la ventana de creación de un nuevo correo.

Instalar el Java de Oracle en Debian

Para instalar el Java de Oracle en Debian 6 ó 7 (Squeeze o Wheezy) hay que seguir el siguiente procedimiento:
1) Descargar el jdk más moderno correspondiente a nuestra arquitectura (i386 o x86_64) de la página de descargas de Java.

2) Instalarlo en /opt con:
# cd /opt
# tar -xzvf <path_to_download>/jdk-7u7-linux-i586.tar.gz

(Ojo, cambiar el nombre del fichero con el que nos hayamos descargado).

3) Registramos esta versión de Java como alternativa y la marcamos por defecto (los comandos se corresponden con la versión para i386, por lo que habrá que modificarlos  en caso de estar en x86_64:
# update-alternatives --install /usr/bin/java java /opt/jdk1.7.0_07/bin/java 1
# update-alternatives --install /usr/bin/javac javac /opt/jdk1.7.0_07/bin/javac 1
# update-alternatives --install /usr/lib/mozilla/plugins/libjavaplugin.so mozilla-javaplugin.so /opt/jdk1.7.0_07/jre/lib/i386/libnpjp2.so 1
# update-alternatives --set java /opt/jdk1.7.0_07/bin/java
# update-alternatives --set javac /opt/jdk1.7.0_07/bin/javac
# update-alternatives --set mozilla-javaplugin.so /opt/jdk1.7.0_07/jre/lib/i386/libnpjp2.so

4) Verificar la versión de java instalada con el comando:
# java -version
java version "1.7.0_07"
Java(TM) SE Runtime Environment (build 1.7.0_07-b10)
Java HotSpot(TM) Server VM (build 23.3-b01, mixed mode)

5) Verificar la versión instalada en el navegador en esta página, pulsando en el botón «Verificar la versión de Java».

Tomado del blog > /dev/null.

Instalar Vuze (Azureus) en CentOS

Aunque yo lo he hecho en un CentOS 6.3 para 64 bits, este procedimiento debería de funcionar en cualquier linux.  Lo primero es descargarse el JRE de Java de la web de Oracle. Seleccionaremos el rpm más actual que se ajuste a nuestra arquitectura, en mi caso y en estos momentos es el jre-7u6-linux-x64.rpm.
Abrimos una consola como root y lo instalamos con:
cd /home/<nuestro_usuario>/Descargas
rpm -ivh jre-7u6-linux-x64.rpm
export PATH=/<path_to_java>/bin:$PATH

En mi equipo el «path_to_java» está en /usr/java/bin pero puede ser que varíe de un sistema a otro.
Descargamos el programa Vuze de aquí.
Instalamos el programa en el directorio opt:
cd /opt
tar xvjf /home/<nuestro_usuario>/Descargas/Vuze_4712_linux.tar.bz2
Cambiamos el usuario del directorio creado:
chown -R <nuestro_usuario>:<nuestro_grupo> /opt/vuze
Para poner un icono en el panel superior (en Gnome 2, que es el escritorio por defecto de CentOS 6) pulsamos con el botón derecho sobre el panel superior, seleccionamos Añadir al panel, seleccionamos Lanzador de aplicación personalizado y pulsamos Añadir, seleccionamos tipo Aplicación, ponemos de nombre “Vuze” o «Azureus», comando “/opt/vuze/azureus”, comentario “Pues eso”, pulsamos en el icono cuadrado con el chisme raro, seleccionamos el icono de Vuze de /opt/vuze/vuze.png, pulsamos Aceptar y ya tenemos el lanzador con la ranita en el panel.

Login automático en CentOS 6

Para que al arrancar el sistema en modo gráfico entremos en Gnome directamente con nuestro usuario, sin tener que hacer login con usuario / contraseña, tenemos que editar el archivo /etc/gdm/custom.conf y añadir en la seccion «daemon» las siguientes dos líneas:
[daemon]
AutomaticLoginEnable=true
AutomaticLogin=<nuestro_usuario>

Leído aquí.

Instalar el Java de Oracle en OpenSUSE

(Procedimiento verificado en OpenSUSE 12.3 para x86_64)
Para instalar el Java de Oracle en OpenSUSE debemos primero descargarnos el fichero desde la página de descargas de Oracle. El fichero a descargar es el etiquetado como «linux RPM». Se puede también instalar el Java a partir del fichero «tar.gz», pero en ese caso habría que seguir las instrucciones de esta página. Yo prefiero el fichero rpm porque si no habría que estar reinstalando cada vez que hubiera una nueva versión, para tener el entorno Java actualizado.
Una vez descargado, suponiendo que lo tengamos en la carpeta Descargas, lo instalamos o bien haciendo clik con el botón derecho y abriéndolo con «Install/remove software», o desde un terminal con el comando (como root si no usamos ‘sudo’):
sudo zypper in jdk-7u1-linux-i586.rpm
(Tanto en este comando como en los siguientes puede ser que el nombre del fichero o directorio cambie, dependiendo de la versión de java que hayamos descargado, podría ser jdk-7u5… etc.)
A continuación tenemos que instalar lo que llaman «alternativas», para el caso de que quisiéramos alternar entre el Java de Oracle y el OpenJDK, con el comando:
sudo /usr/sbin/update-alternatives --install "/usr/bin/java" "java" "/usr/java/jdk1.7.0_05/bin/java" 40
Para el plugin del navegador hacemos lo mismo:
sudo /usr/sbin/update-alternatives --install "/usr/lib/browser-plugins/javaplugin.so" "javaplugin" "/usr/java/jdk1.7.0_05/jre/lib/i386/libnpjp2.so" 40
Si hemos instalado la versión de OpenSUSE para 64 bits el comando sería:
sudo /usr/sbin/update-alternatives --install "/usr/lib/browser-plugins/javaplugin.so" "javaplugin" "/usr/java/jdk1.7.0_05/jre/lib/amd64/libnpjp2.so" 40

Configuramos la alternativa para Java:
sudo /usr/sbin/update-alternatives --config java
Seleccionando la opción 1, que es la que apunta al jdk que hemos instalado.
Y lo mismo para el plugin:
sudo /usr/sbin/update-alternatives --config javaplugin
Seleccionando también la opción que corresponde al jdk de Oracle.
Verificamos que existe el directorio plugins dentro de la carpeta .mozilla; si no existe tendremos que crearlo con:
mkdir /home/<nuestro_usuario>/.mozilla/plugins.
Hacemos un enlace simbólico al plugin:
sudo ln -s /usr/java/jdk1.7.0_05/jre/lib/i386/libnpjp2.so /home/<nuestro_usuario>/.mozilla/plugins/
Si hemos instalado la versión de OpenSUSE para 64 bits el comando sería:
sudo ln -s /usr/java/jdk1.7.0_05/jre/lib/amd64/libnpjp2.so /home/<nuestro_usuario>/.mozilla/plugins/

Cerramos el navegador y lo volvemos a abrir. Si vamos a la dirección about:plugins deberíamos ver una sección Java(TM) Plug-in 1.7.0_05.
También podemos comprobar que tenemos instalada la versión correcta visitando esta página.

SDN (Software Defined Networks): ¿Esperanza o amenaza para internet?

Recientemente la CMT ha publicado en su blog una entrada acerca de las redes SDN y el protocolo Openflow. En dicho artículo, de lectura más que recomendable, se explica con cierto detalle y de forma clara, sin tecnicismos innecesarios, lo que pueden representar para internet: mejor gestión, ahorro de costes, eficiencia en la utilización de la red… y al mismo tiempo un mayor control tanto del tráfico como de los contenidos que viajan por la red.

Lo que parece (y se vende) como una mejora, puede llegar a ser también un peligro, pues la deshonesta utilización de las posibilidades tecnológicas puede dar al traste con la neutralidad de la red, uno de los pilares que mantienen internet tal y como la conocemos ahora. Quedaría a merced de los operadores y gestores de la red el usar correctamente esta tecnología, lo que nos hace recordar el viejo «don’t be evil» de Google.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=GMD_T7ICL0o&w=640&h=360]

Confiar en la bondad de la industria sería ingenuo, por lo que la necesidad de organismos reguladores independientes del mercado que controlen la las buenas prácticas en internet se hace una necesidad; mas esto no es sino una solución parcial, pues no todos los internautas navegan en democracia. Si en algunos países ésto podría ser una solución, no se puede ser tan optimista en lo que respecta a ciertos gobiernos que, ya sea por la falta de libertad de sus ciudadanos o por el exceso de libertad de sus empresas, posiblemente estén esperando con ansiedad una tecnología que les permita un mayor control y vigilancia de la red.

En lo tocante a Internet, tecnología y política son aspectos que se intersectan. Neutralidad de la red y libertad de expresión pueden llegar a estar tan unidas que no sea posible la una sin la otra.

Instalar Dropbox en KDE

Para instalarlo en arquitecturas x86_64 abrir una consola y teclear:

cd ~ && wget -O - http://www.dropbox.com/download?plat=lnx.x86_64 | tar xzf -

Para arquitecturas x86:

cd ~ && wget -O - http://www.dropbox.com/download?plat=lnx.x86 | tar xzf -

Para ejecutar el programa por primera vez:

~/.dropbox-dist/dropboxd

Para que se ejecute cada vez que arranca el escritorio vamos a Preferencias del Sistema / Arranque y apagado / Autoarranque. Pulsamos en Añadir programa, escribimos

/home/<nuestro_usuario>/.dropbox-dist/dropboxd

en la caja que aparece y pulsamos Aceptar.

Tomado de esta entrada, donde lo explican con más detenimiento. Lo he probado en Kubuntu 12.04 y en OpenSUSE 12.1 y funciona en ambos, perfectamente integrado en Dolphin.